Análisis de las estrategias y métodos educativos que se usan en la actualidad

04.09.2023

Análisis hecho por el Dr. Rodolfo Benítez Pozos

A lo largo de la historia se han buscado maneras de que las distintas actividades que realizamos sean cada vez más sencillas. por lo que se suelen analizar procesos para determinar ciertos pasos a seguir que son más adecuados para culminar con éxito dichas labores.

En la docencia, al ser una labor compleja, determinar estas pautas requiere de un análisis a mayor profundidad y considerando las diversas variables que confluyen en la práctica. Es así como van surgiendo términos que en ocasiones se confunden y entrelazan como son los de métodos, estrategias y técnicas. La visión que se tiene de cada uno de ellos depende de los autores que los abordan, sin embargo, hay algunos puntos que son en la mayoría de los casos comunes y de los cuales se estará observando a continuación.

En el caso del método, se suele partir de su definición etimológica, la cual, como se menciona en el texto de "Métodos y técnicas de enseñanza" proviene del latín methodus, palabra de origen griego compuesta por meta, que significa meta, y hodos, camino. Esto literalmente implica que un método es un camino para llegar a un objetivo, en este punto es necesario determinar cuál es ese objetivo y/o meta que se quiere alcanzar y cómo será el camino que se empleará para llegar a ella, es por lo que los métodos se suelen dividir.

Así, mismo, existe una variedad muy amplia de métodos como se observa en el texto "Métodos y técnicas de enseñanza". Aquí se muestra cómo, en el caso de la docencia, se parte también, por ejemplo, de la sistematización de la materia, como los rígidos y semirrígidos; el rol de los profesores y los estudiantes, como los métodos pasivos y activos; o el abordaje del tema de estudio, como los analíticos y sintéticos, en la actualidad, uno de los métodos de enseñanza individualizada que más ha cobrado importancia es el método de proyectos creado por Kilpatrick. La intención de éste es buscar que el estudiante desarrolle su autonomía y responsabilidad e implica varias etapas entre las que están el descubrimiento de la situación, la definición y formulación, el planeamiento y compilación de datos, la ejecución y evaluación.

Por su parte la palabra estrategia proviene del griego "strategia", que se refiere al arte de dirigir ejércitos. Desde este sentido su origen es militar, pero se ha empleado en otros ámbitos para referirse a un conjunto de reglas que buscan llegar a una decisión óptima en cada situación, en el caso de la docencia, podemos decir que las estrategias se refieren a un conjunto de acciones que se llevan a cabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera planificada, para lograr la obtención de los objetivos primordiales de aprendizaje específicos. En este punto me parece importante recalcar que las estrategias no sólo se refieren al actuar docente sino también al actuar del estudiante. Por ejemplo, en el libro de "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" de Díaz Barriga se ofrece un amplio espectro de estas, divididas en estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje.

Por cuanto hace a las estrategias de enseñanza, Díaz Barriga se refiere a ellas como procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos y las divide de acuerdo con el momento en el que se llevan a cabo en preinstruccionales, construccionales y postinstruccionales. Las primeras preparan a los estudiantes para aprender; las segundas los apoyan en su proceso de aprendizaje para mejorar su atención, codificar la información u organizar sus ideas; y las terceras para integrar los contenidos desde una visión sintética.

Por otro lado, las estrategias de aprendizaje se refieren a los procedimientos que un aprendiente emplea de manera consciente e intencionada como instrumentos flexibles para aprender significativamente. Entre éstas están las de repetición, las de organización categorial y las de elaboración verbal y visual, en la actualidad, entre las estrategias para el aprendizaje que se propone emplear están las de aprendizaje cooperativo con la intención de trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes.

En cuanto a las técnicas, el término se origina del griego 'τεχνικός', en latín 'tekhnicos' (técnico) que significa "persona con alguna habilidad o destreza". En el caso de las técnicas didácticas, son principalmente una mediación epistemológica, donde lo que se juega entre los representantes es el conocimiento, las formas de construcción y acceso al mismo, una de las diferencias que se suele marcar entre estrategia y técnica es que estás últimas son usadas de una forma más mecánica. Son las herramientas que se emplean, de acuerdo a un cierto método, para lograr las tareas planteadas.

Hay diferentes tipos de técnicas, pero podemos decir que las más usuales son las expositivas, mientras que las de resolución de ejercicios se emplean menormente y aún menos las vivenciales. Éstas últimas parten de la pedagogía activa con la intención de aprender haciendo y son las que en la actualidad se promueve que se empleen mayormente, ya que involucran los diferentes sentidos de los estudiantes haciendo que los aprendizajes sean más significativos, ahora bien, ante tanta variedad de métodos, estrategias y técnicas, el docente se puede sentir perdido al momento de seleccionar que será lo que utilizará en su clase. A partir de lo que he experimentado en la labor docente puedo decir que es importante considerar ciertas cuestiones que a continuación menciono.

Primero que nada, tener claro qué es lo que se quiere lograr y cómo, para lo cual es importante saber de qué concepción de proceso de enseñanza-aprendizaje se parte. En este sentido el análisis de la práctica docente cobra un gran valor, ya que permite desentrañar las cuestiones que se llevan acabo y reflexionar sobre el por qué se realizan de cierta manera.

Lo anterior debido a que detrás de las mediaciones se encuentran las creencias de cada docente, que ha ido conjuntando a partir de su historia personal, su formación académica, o su experiencia laboral. Esto de acuerdo con el contexto que se ha desenvuelto y del cual se ha nutrido, igualmente, es necesario considerar sus características. Por ejemplo, de acuerdo con las edades de los aprendientes se toman decisiones como utilizar más un tipo de técnicas que otras. Es así como, en el caso de la educación básica se propone utilizar más técnicas vivenciales que involucren los sentidos de los estudiantes y los relacionen con los contenidos de manera concreta, mientras que, en el caso de la educación superior se pueden emplear más las técnicas expositivas (aunque esto no quiere decir que las vivenciales no sean útiles, lo son y deberían ser más empleadas), estas decisiones también dependen del contenido que se trabajará, ya que hay algunos que tienen una naturaleza más teórica que práctica y viceversa. Por ejemplo, en una clase de arte las técnicas están centradas más en la parte vivencial y lúdica, mientras que una clase de derecho se centra más en la disertación y el debate.

En conclusión, como docente, es necesario considerar lo anterior mencionado para no caer en el empleo de un solo método, estrategia o técnica, ya que es necesario contar con un bagaje que nos permita desempeñar la labor con una diversidad didáctica a lo largo de los cursos que impartamos, de esta manera ofreceremos oportunidades a los estudiantes de poner en práctica sus diferentes inteligencias, así como involucrar sus dimensiones, tanto afectiva como cognoscitiva y sensorial.

Calle prolongación Veracruz #5 colonia. Sebastian Lerdo de Tejada Xalapa, Veracruz, 22-81-01-07-83
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar